![]() |
Auditorio Alfredo Krauss |
¡Hola de nuevo, futuros expertos en Canarias!
En esta ocasión vamos a visitar
la segunda más poblada del
archipiélago canario, que es, además, portadora de la capital de una de las dos
provincias isleñas. Su capital es la ciudad más poblada de Canarias, con 383.343 habitantes. ¿Han adivinado ya
de qué isla hablamos? ¡Seguro que sí! Hoy nos toca; Gran Canaria . Sí, Gran
Canaria, y no “Las Palmas”, como en múltiples ocasiones decimos para referirnos
a la isla en su totalidad, algo que los canarios me han chivado que les resulta
un tanto molesto. Vamos a procurar no cometer más ese error.
La provincia de Las Palmas,
además de por Gran Canaria, está compuesta por las islas de Lanzarote,
Fuerteventura, y por los islotes de La Graciosa, Alegranza, Montaña Clara,
Roque del Este, Roque del Oeste e Isla de Lobos. ¿En cuantas han estado? Si la
respuesta es ninguna, no se preocupen; en este blog conoceremos poco a poco un
pedacito de ellas. Así, cuando las visiten, las disfrutarán muchísimo más. Al
fin y al cabo, nos convertiremos en portadores de nuestra cultura, una misión
importantísima para conservar nuestro Patrimonio.
Gran Canaria es la tercera isla en
cuanto a superficie; 1560,1 km2. ¡Pero
además también es la tercera isla en cuanto a altitud! Su punto más alto es el
Pico de las Nieves, que se sitúa a nada menos que 1956 metros de altitud.
Históricamente, esta isla ha sido muy importante para la historia de Canarias, ya que desde su formación en 1478 hasta el siglo XVII, su capital, Las Palmas, era considerada la única capital de Canarias. ¡Allí se tomaban decisiones que implicaban al resto de islas, era nuestro lugar de representación! Además, esta ciudad integra uno de los puertos más importantes para Europa y España; El Puerto de la Luz y de Las Palmas.
Si tuviéramos que distribuir los 21 pueblos que conforman la isla, podríamos dividir estos entre dos partes diferenciadas de la misma. Esta división se debe a los diferentes ciclos eruptivos, y a los desplazamientos de estos, que dieron lugar a la que hoy conocemos como Gran Canaria. Llamaremos a estas dos partes diferenciadas; Neocanaria (mitad noreste de la isla) y Tamarán (mitad suroeste.)
Como ocurre con otras de las islas que exploraremos, el sector económico que predomina en el sur de Gran Canaria es.... ¿Lo adivinan? ¡Sí, el turismo! Pero no ha sido así siempre, antiguamente, algunas poblaciones por ejemplo vivían de los Ingenios de azúcar. ¡De hecho hay un pueblo nombrado así por esto! Pero en esto profundizaremos más adelante...
¡No nos olvidamos de sus fiestas populares, o de sus diversas expresiones culturales! En la isla hay plasmados una gran variedad de movimientos artísticos en pintura, escultura, arquitectura, y fiestas populares. Por algo constituye uno de los destinos turísticos más importantes de España ¡Y es que aquí ha vivido hasta el mismísimo Cristóbal Colón! Si quieres descubrir más, te esperamos en nuestros próximos post.
Aunque 4 minutos no dan para ver en profundidad, ¿por qué no echas un vistazo a este pequeño recorrido por la isla? ¡A ver a ver!
Autora: Ana Belén Martín
Bibliografía:
Situacion y descripcion paisajistica - GRAN CANARIA - (GEVIC) Gran Enciclopedia Virtual Islas Canarias. (2018). Recuperado de: http://www.gevic.net/info/contenidos/mostrar_contenidos.php?idcat=37&idcap=74&idcon=378
Gran Canaria. (2018). Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Canaria
Auditorio Alfredo Krauss. (2018). [Imagen]. Recuperado de: https://www.salutilescanaries.com/sites/default/files/resource/las_palmas_de_gran_canaria-gran_canaria_2.jpg
This is Gran Canaria. (2018). [Video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4a46R3A0O34
Comentarios
Publicar un comentario