PATRIMONIO NATURAL DE GRAN CANARIA: DESDE LOS CIELOS HACIA EL MAR.

¡Hola aventureros y aventureras!



En esta entrada descubriremos más acerca del Patrimonio Natural de nuestra isla vecina; Gran Canaria. Debemos empezar comentando que la isla en su totalidad fue declarada Reserva Mundial de la Biosfera en el año 2005. ¿Y a qué se debe esto? Pues, entre muchos factores, entre los que se encuentra el clima, encontramos en Gran Canaria una muestra diversa de paisajes poco corrientes; casi la mitad de la superficie de la isla ha quedado incluida en la Reserva. ¡Acompáñanos a través de este post para descubrir algunos de los lugares!


Empezaremos nuestra ruta visitando el Monumento Natural del Roque Nublo, más conocido por todos como Roque Nublo. Formado durante el segundo ciclo de erupciones volcánicas de una isla conformada durante tres, se encuentra ubicado en pleno centro de la misma, para ser más concretos, en el municipio de Tejeda. El roque asciende unos 80 metros sobre su base, ¡pero ya sabemos que ante islas de origen volcánico las mediciones se hacen en función del nivel del mar! Así que diremos que realmente mide 1813 metros, teniendo como referencia nuestro compañero azul. Es sólo superado en altitud por El Pico de las Nieves. No deberían perderse la oportunidad de visitar ambos, ya que se encuentran relativamente cerca, a unos 2 km de distancia. ¿Que no es posible? ¡No se preocupen! Aunque nunca será lo mismo, aquí dejamos una foto para que se hagan una idea.  


Roque Nublo

Nuestro próximo espacio, no es un roque, sino una caldera. La caldera de Bandama, acompañada por el Pico de Bandama, forma el monumento natural de Bandama, acompañado, a su vez, por el Paisaje Protegido de Tafira. ¿Cómo se originó esta caldera? Pues bien, probablemente debido a múltiples erupciones volcánicas concentradas en la zona. Según los investigadores, la más reciente habría sido hace 1970 años, convirtiéndose, en ese caso, en la erupción más reciente de la isla canariona. Su singular nombre se debe a un comerciante del siglo XVI, Daniel Van Damme, que compró los terrenos de la caldera para cultivar vid y fabricar deliciosos vinos. La caldera tiene una profundidad de 216 metros, y un diámetro de 1000 metros. ¡No es de extrañar que los aborígenes la hayan utilizado para habitar! De hecho, hoy día podemos hacer una visita a yacimientos arqueológicos, como la Cueva de los Canarios, empleada como gran almacén de alimentos. Si estás en lo alto, ¡asómate con cuidado! 
Caldera de Bandama


Y desde las alturas descendemos al nivel del mar para encontrarnos las maravillosas Dunas de Maspalomas, consideradas Reserva Natural Especial. Este espacio está formado por un conjunto de dunas con hábitat dunar halófilo. ¿Qué es un hábitat dunar halófilo? No es de extrañar que no nos suene ese término, y es que estas características no se dan en el resto de las islas. Esto quiere decir, que este conjunto de extensas dunas está caracterizado por contener plantas que se alimentan de suelos ricos en sales minerales, de hecho, la mayor parte de la flora y algunas de las especies que allí habitan están formalmente protegidas a nivel regional y nacional por estrictas leyes. Si las visitas, ¡ten cuidado con el Lagarto Gigante de Gran Canaria! Es nada más y nada menos que la especie de reptiles más grande de las islas. ¿Quién no querría perderse aquí?

Dunas de Maspalomas



Y tras este paisaje paradisíaco...¡Nos despedimos hasta la próxima amigos y amigas!


Autora: Ana Belén Martín


Bibliografía: 

Red Mundial de Reservas de la Biosfera. (2018). Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Red_Mundial_de_Reservas_de_la_Biosfera

Monumento natural del Roque Nublo. (2018). Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Monumento_natural_del_Roque_Nublo

halófilo. (2018). Recuperado de: https://es.thefreedictionary.com/hal%c3%b3filo

Dunas de Maspalomas. (2018). Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Dunas_de_Maspalomas

Caldera de Bandama. (2018). Recuperado de:  https://es.wikipedia.org/wiki/Caldera_de_Bandama



Dunas de Maspalomas. (2018). [Imagen]. Recuperado de: https://www.escapadarural.com/blog/wp-content/uploads/2012/11/general.jpg

Comentarios